Tipos de inversores solares: cuáles son y en qué se diferencian
¿Sabes qué tipos de inversores solares existen? Si estás preparándote para hacer una instalación solar de autoconsumo, te interesará conocer los distintos inversores a los que puedes acceder. Cada uno lo tendrás que utilizar en un contexto y para un uso concreto, por lo que es conveniente que los conozcas.
Estos inversores de conexión a red permiten reducir drásticamente nuestra factura eléctrica.
Tres tipos de inversores solares que tienes que conocer
Sé perfectamente que a veces este tipo de información se puede atragantar con facilidad, de forma que te voy a hablar de los tres tipos de inversor solar de una manera sencilla y con los tecnicismos justos.
1. Inversores string o en cadena
El modelo más comercializado y, al mismo tiempo, recomendado. Lo más probable es que una gran parte de los inversores solares con los que te hayas encontrado, sean del tipo string. Pero no es algo que ocurra por casualidad, puesto que ofrecen un gran rendimiento, tienen un buen precio y al mismo tiempo cuentan con otras ventajas, como maximizar la eficacia de la instalación en casas en las que no se generen muchos momentos de sol.

El inversor en cadena es el más usado en aquellos casos en los que la instalación no sea de grandes dimensiones (1.5 a 6kW en monofásico -230V-). Los paneles solares están conectados en serie y combinan su uso de forma que la energía se transmita de manera global al mismo inversor.
Este no se encuentra en el tejado, puesto que no es conveniente que se exponga al sol. Se suele ubicar en una zona apartada y, a ser posible, ventilada. El sótano, el garaje o un la do sombrío de la casa, suelen ser las mejores opciones. El garaje también es recurrente.
En el momento en el que la energía llega al inversor, esta se prepara para ser distribuida al hogar en forma de electricidad normal como la que usan tus electrodomésticos, luces y cualquier otra cosa que tengas que conectar.
Estos son los principales beneficios de los inversores string:
- Rendimiento asegurado
- Nivel de mantenimiento reducido (y la ventaja de tener el inversor accesible)
- Al instalarse en el interior de la vivienda, su vida útil suele ser superior
- Precio económico y para todos los bolsillos
2. Microinversores
Aunque la fama de los inversores en cadena siempre ha sido superior, poco a poco los microinversores están ganando terreno y obteniendo más popularidad.
Una de las pegas que se les solía poner era que resultaban demasiado caros. Hoy en día su precio sigue siendo más elevado que el de otros inversores (a igualdad de potencia), pero la diferencia ya no es tanta. Cada año que pasa bajan un poco más. Por eso cada vez se están utilizando más en instalaciones de autoconsumo.
El principal rasgo diferenciador de los microinversores es que estos se encuentran vinculados a cada una de las placas solares. Es decir, las placas no están conectadas en serie hacia un único inversor como en el caso anterior.
En este tipo de inversor, los pequeños inversores que hay instalados en las placas, se ocupan de hacer el proceso de conversión de la energía. La transforman de la corriente continua a la alterna de una manera directa sin tener que enviar la energía con anterioridad.

La conclusión de este funcionamiento es que aumenta el nivel de productividad y, sobre todo, el de eficacia de forma global en caso de que se produzca algún tipo de bajada de nivel. La razón es tan sencilla como que cada microinversor actúa de forma independiente de los demás. Por lo tanto, si hay un microinversor que está mostrando un rendimiento reducido por algún motivo, los demás no acaban viéndose arrastrados por ello. Por todo ello y, de manera global, el volumen y la eficacia aumentan.
Los beneficios más interesantes de los microinversores son:
- Llegan a proporcionar un mayor nivel de rendimiento
- Permiten detectar problemas en los paneles solares
- Permiten todas las orientaciones (Norte, sur y este) de placas solares en una misma instalación
- Se pueden paralelar todos los microinversores que se desee
- Al instalarse bajo las placas, no se necesita un espacio para el inversor dentro de casa
- No se necesita poner protecciones (fusibles o automáticos) entre el inversor, cosa que en los inversores en cadena, si queremos legalizar la instalación, sí hay que ponerlos.
- Aunque son más caros, se rentabilizan más a largo plazo
3. Optimizadores de potencia
Aunque no se trata de inversores en sentido estricto, los optimizadores son, en la práctica, un tipo de inversores que se encuentra a medio camino de los dos tipos antes mencionados.

Así, por ejemplo, la localización de estos equipos está situada directamente en las placas solares, aunque no necesariamente dentro de la misma estructura (pueden estar al lado). Pero, aunque el dispositivo está cerca o en el panel, la energía que sale de ellos se envía de camino hacia un inversor que sirve como punto de reunión de toda la energía. De ahí que se trate de una combinación de los microinversores y de los inversores en cadena.
Estos optimizadores no tienen la responsabilidad de hacer la transformación de la corriente. Sí que hacen un proceso en el cual preparan el voltaje al cual tiene que operar la electricidad, pero dejan que la última parte la haga el inversor central que recoge toda la energía que le envían.
Gracias a este método de funcionamiento, los optimizadores de potencia se colocan en el segundo puesto de mayor nivel de efectividad. Son menos eficientes que los microinversores, pero superan a los inversores de string. Además, el precio es más asequible que el de los microinversores, lo que ayuda a que estén siendo cada vez más solicitados.
¿Por qué podrían interesarte los optimizadores de potencia? Estas son sus ventajas
- Ayudan a identificar problemas en el funcionamiento de paneles específicos (como los microinversores)
- Su precio es asequible
- Ayudan a reducir el problema de las zonas que tienen demasiada sombra.
Muchos instaladores cuentan con ellos exclusivamente por esta función: evitar la pérdida de rendimiento de los paneles solares cuando sobre ellos se proyectan sombras (de árboles, chimeneas, respiradores…)
¿Qué son los módulos inteligentes?
Antes de terminar con esta guía sobre los tipos de inversor solar, quería hacer un especial hincapié en los módulos inteligentes. Conocidos en inglés como smart modules, se han convertido en una de las últimas innovaciones del mercado.
Estos módulos son la incorporación de los microinversores y optimizadores de potencia directamente en la propia estructura de los paneles solares. Con anterioridad no era un tipo de idea que se estuviera explorando, pero ahora los fabricantes están apostando por ello cada vez más y todo apunta a que podría tratarse de una de las tendencias de futuro en cuanto a energía solar.
Una de las ventajas de estos módulos es que el trabajo de integración se realiza desde fábrica, por lo que en el momento de la instalación todo es más sencillo, requiere menos trabajo y, por lo tanto, se reduce el presupuesto. Teniendo en cuenta que siempre se busca la automatización de procesos, tanto para ahorrar tiempo como con la intención de evitar errores, está claro que cada vez tendrá más importancia.